Señales de alerta en el desarrollo infantil
Consejería Escolar
COESMAR
El desarrollo de un niño es un proceso único, lleno de avances, descubrimientos y retos. Sin embargo, en ese camino pueden surgir señales que indiquen que algo no marcha como debería, y detectarlas a tiempo puede marcar una gran diferencia en su bienestar y aprendizaje.
Algunas señales son evidentes, como retrasos importantes en el lenguaje o dificultades motoras. Otras son más sutiles: cambios en el comportamiento, disminución del interés por jugar o interactuar, problemas para concentrarse o reacciones emocionales desproporcionadas. Estos signos, aunque no siempre indican un problema grave, merecen nuestra atención y una observación cuidadosa.
En la comunidad marista creemos que la educación es acompañar. Y para acompañar bien, debemos mirar más allá de lo académico y atender también lo emocional, lo social y lo conductual.
Claves para la detección temprana
1. Observar cambios sostenidos en el tiempo
Todos los niños atraviesan etapas de adaptación o momentos de baja motivación. La alerta surge cuando un cambio negativo se mantiene durante semanas o meses, o cuando impacta su capacidad de aprender y relacionarse.
2. Escuchar lo que el niño no dice con palabras
La conducta, el juego y las expresiones emocionales son canales de comunicación. Un niño que evita participar, que se aísla o que reacciona con ira ante situaciones simples puede estar pidiendo ayuda.
3. Trabajar en equipo entre familia y escuela
La comunicación constante entre padres y docentes es clave. Lo que se observa en casa y lo que ocurre en el aula pueden ser piezas complementarias de un mismo panorama.
4. Usar evaluaciones integrales
Las evaluaciones con COESMAR (Centro de Orientación y Evaluación Psicoeducativa Marista) permiten identificar no solo el nivel académico, sino también aspectos emocionales, sociales y de desarrollo cognitivo. Esta información facilita diseñar estrategias personalizadas para apoyar al niño en todas sus dimensiones.
Detectar las señales de alerta no es anticipar problemas, sino abrir oportunidades de apoyo. Cuando padres, docentes y orientadores trabajamos juntos y contamos con herramientas objetivas, podemos intervenir a tiempo, prevenir dificultades mayores y garantizar que cada niño crezca y aprenda en un entorno seguro, inclusivo y estimulante.